lunes, 9 de diciembre de 2013

El día que el Sol no salió

“It is a hypothesis that the sun will rise tomorrow: and this means that we do not know whether it will rise” - Wittgenstein

Se despertó como todos los días, con su sentido del oído más alerta que el resto de su cuerpo. Intentando mover los pies, siempre más perezosos que sus otras extremidades, fue abriendo los ojos para corroborar que era la hora indicada. El despertador, ese antipático aparato que nunca dormía, parecía disfrutar dándole la hora: las siete y veintinueve.

Ya hacía tiempo que se despertaba justo un minuto antes de la hora que había pactado como la más prudente para iniciar su faena, y siempre maldecía no poder dormir ese último minuto. Estaba seguro de que si por casualidad decidía prescindir del despertador, se quedaría durmiendo hasta el mediodía. Así era su vida, pensaba, aceptando las burlas de las agujas del reloj. Estirándose, aunque aún sin levantarse, encendió el televisor, de donde salió la voz ansiosa de una demasiado maquillada comentarista

…sado que el presidente aún no se pronuncia en relación a lo ocurrido. También los representantes de la Unión Europea convocan a un consejo de emergencia e insisten en lo que parece ser el mensaje común de todos los gobiernos del mundo: se debe mantener la calma po…”

No entendía bien lo que pasaba, pero parecía urgente. ¿Nuevo ataque terrorista, repentina debacle económica? Silenció cualquier pensamiento especulador y cambió a otros canales, esperando que los hechos hablasen por sí mismos. Fue una famosa cadena anglosajona de noticias la que confirmó lo que ya su subconsciente había identificado, analizado y aceptado sin su consentimiento:

… to address this unprecedented event, one that has never before been registered in the history of mankind and, quite possibly, of the planet: today our mother star, the Sun, has not appeared in our sky, and is nowhere to be found…”

Meditó rápidamente en lo que aseveraba el noticiero extranjero, y lo siguiente sucedió en cuestión de segundos: se levantó, abrió la impenetrable cortina que le separaba de la luz mañanera,  y allí pudo contemplar lo que tenía a todo el planeta paralizado y en asombro. El noticiero tenía razón. Era cierto, el sol no estaba: se había negado a salir.

Se repetía incesantemente que era imposible; después de todo, la ausencia verdadera del Astro Rey traería un sinfín de fenómenos que no permitirían que ningún planeta tuviese tiempo de tomar conciencia de su obliteración. Aparte, recordó haber leído años atrás que los científicos sabían con exactitud cuándo se agotaría la energía del sol. Se intentaba convencer de la imposibilidad de aquel hecho: “un desastre gravitacional, cuando mínimo, sin contar la debilitación de los campos magnéticos de la Tierra, y también un cambio drástico en la temperatura, o la capa de ozono… tampoco un repentino detenimiento de la rotación…”

Y sin embargo, allí estaban él y su mundo, ahora sin Sol.

Se estrujó los ojos un par de veces, y todo seguía igual. Desde hace varias horas, el sol no estaba en el firmamento. Después de toda una juventud atrayendo miradas desdeñosas por soñar con lo imposible, el universo le demostraba que, en efecto, podían ocurrir cosas extraordinarias. Parte de él, sin embargo, se encontraba vibrando de ansiedad, meditando, sin pedirle permiso a su conciencia, sobre el hecho de que se encontraba a las puertas del tan temido fin del mundo.

El pánico de los vecinos le recordó que no estaba solo en esos momentos; ¿cómo iba a estarlo? La humanidad entera, de cabo a rabo, estaba confundida, desesperada, acaso aplastada por su propia pequeñez. Por alguna razón, prefirió quitarle el MUTE al televisor que interactuar con los otros seres vivos. Percatándose de su conducta asocial, su mente se justificó diciendo que seguramente acabaría más confundido si cediese ante las múltiples angustias y especulaciones de la gente. No era que el televisor fuese menos alarmista y potencialmente falso, pero al menos podía creer que alguna de esas fuentes resultase fidedigna.

Clic

… al profesor Rudolph Schumann, de la Universidad de [inaudible, ininteligible], quien nos viene a explicar lo que su equipo ha descubierto respecto al extraño fenómeno que hoy nos afecta. Adelante, Dr. Schumann

Un viejo con acento germánico limpiaba sus espejuelos cuando la cámara lo cogió desprevenido.

“Ah, sí, señorrrita; bien, la cosa es intrrrigante como pocas. La komunidad zientífika tiene varrrias teorrrías al respekto, perrro realmente estamos en el terrreno de la espekulación. Porrr mi parrrte, kreo que no se trrrata prrrecisamente de la extinción del Sol, una que calculábamos ocurrirrría en unos cientos de millonen de años. De haberrrlo sido, apenas ocho minuten después de apagarse, hubiesemos notado cambios. Klaro, es obvio que en cosa de un par de días, si las konditionen se mantienen iguales, komenzarrrá el deterrrioro progresivo de la vida en nuestrrra Tierra; sin embarrrgo, kreo que hablo por toda la komunidad tcientífica y ¿por ké nein? humana, al decir que no sabemos lo que…”

Y entonces el canal televisivo mostró estática, anunciando que ya en partes del planeta se había perdido la energía requerida para mantener funcionando estaciones de radio y televisión. Acto seguido, se apagó el televisor. Afuera no había luces: sólo subsistían aquellas alimentadas por las grandes plantas de la ciudad, que alumbraban las vías públicas. Pudo ver cómo distintos tipos de iluminación se encendían en las ventanas de los edificios cercanos: velas, fósforos, linternas, lámparas de gas o neón. Las últimas luces del ser humano.

El miedo era sólo uno de los ingredientes del coctel de emociones que le embriagaba, y cuando intentaba discernir qué era exactamente lo que sentía, se dio cuenta de que estaba sonriendo. Alguien le había dicho una vez que la mueca de la sonrisa era una herencia de los primeros homínidos relacionada con el pánico y la amenaza de un peligro; quizá eso justificaba la suya, pero al mismo tiempo reconoció que había cierto entusiasmo, incluso una rara alegría, en poder vivir aquellos inverosímiles instantes.

Todo era demasiado absurdo para ser cierto, y sin embargo allí estaba, ocurriendo frente a sus ojos. Se recordaba viéndose  a sí mismo interpretar una vida aburrida y sin sentido alguno más allá de las migajas de tiempo que le daba la implacable rutina, y repentinamente se encontró viviendo una mañana única, una mañana que no era mañana y que le recordaba a la humanidad - quizá demasiado tarde, quizá como última lección - que aún había sorpresas que esperar en un universo que creían haber cuadriculado lo suficiente como para creerlo predecible.

¿Cómo podía aquella profunda oscuridad traerle tanta claridad a su mente? No lo sabía, pero estaba alcanzando un nivel de aceptación hacia la situación planetaria que le estremecía incluso más que el propio y eventual fin del mundo. “Tu tranquilidad demuestra que estás completamente loco” se dijo a sí mismo frente al espejo, mientras se ponía algo para salir a la calle y ver cómo tomaba el mundo la ausencia del Sol aquel día que era noche.

Si bien por un lado no estaba ocurriendo lo que las leyes naturales decían que ocurriría en tal situación, no podía confiarse. Después de todo, pensó, eso de que la naturaleza tiene “leyes” (como tantas otras aseveraciones que pretenden personificar lo infinito) se lo había inventado el ser humano al observar ciertos patrones desde aquella irrelevante roca en la cual observaba al universo. Ante él y ante toda la humanidad estaba la prueba de que los caprichos cósmicos sí ocurrían, y no había indicio alguno de qué era exactamente lo que estaba ocurriendo o de su porqué.

Pasó varias horas negándose a pensar, comiendo y durmiendo, hasta que decidió salir a caminar, y extrañamente encontró la ciudad más vacía de lo que hubiera imaginado. Verdaderamente requería valor enfrentarse a la intemperie de aquella mañana oscura, pero algún motor de tentación se encendió en su ser, quizá no muy distinto al que se enciende cuando la muerte se aproxima.

Tenía frío: como era esperado, la temperatura había descendido bruscamente. Viendo que los refugios mentales de la civilización se iban desbaratando de a poco con aquel guiño de la naturaleza, pensó que quizá la gente decidía acurrucarse allí donde las cosas le eran cómodas, o tal vez habían huido buscando sobrevivir.

Anduvo por una calle que, a pesar de haberla conocido por varios años, recorría con extrañeza y duda. El cielo no estaba nublado,  pero no se podía ver más allá de una impenetrable negrura.  Jamás había visto nada como aquello: un manto de la más pura oscuridad que pudiese haber visto jamás. Le extrañó mucho la ausencia total de luna y estrellas: tal parecía que aquellos astros también se escondían de la Tierra.

Mirando hacia aquella noche diurna, recordó entonces a su padre, quien desde su aparentemente rudimentaria forma de ver la vida siempre se mantuvo cerca de los grandes asuntos de la existencia, manteniendo una serenidad casi ascética ante las adversidades. No podía hablar con él ya, y aquel momento hubiese sido perfecto para hacerlo.

Intentando espantar la tristeza como más de una vez lo había hecho, casi siempre un domingo, siguió avanzando por la calle como si de un paseo por el parque se tratase. Pudo sentir las voces de varios de esos vecinos con los que no había intercambiado más que saludos de fingida simpatía, y agradeció que en medio de su estupor no advirtieran su presencia ni decidieran prolongar la hipocresía. Caminó y caminó, hasta que se tumbó en donde pudo.

¿Cuánto tiempo quedaría? No podía saberlo, pero era evidente que todo estaba por terminar. Gran parte de su ser no acababa de asimilar lo que ocurría, y varias veces se había sorprendido sacudiendo la cabeza, como cuando quiere despertar uno de algún sueño o pesadilla. En medio de la oscuridad, podía sentir texturas conocidas: el cemento, el asfalto, el chic-chic de sus zapatos en medio de la humedad de una acera que quizá le daría asco si pudiese verla. ¿Recordaba acaso el pasto?

Y allí comenzó:

Ocho...

Cada vez fueron menos las luces que se mantuvieron encendidas. Como luciérnagas que morían, se apagaban las urbes, las colmenas de hombres que apenas un día atrás se alzaban soberbias sobre la roca planetaria y la herían. Luego del último suspiro de la electricidad sobre el planeta, la Tierra quedó ahogada en la penumbra.

Siete...

Pensó en su tierra, ese país desgraciado al que había dejado de visitar por no sufrir al ver su deterioro, y recordó que allí en el final de todas las cosas mucho bien haría ver las montañas que guardaron su infancia. En cambio, todo terminaba ante la indiferencia de una ciudad a la cual nunca comprendió.

Seis...

Los sonidos se hicieron confusos, como si todo gritara pero a la vez todo callara. También participaban las voces de su mente en aquel bullicio mudo que le aturdía. Escuchó entre el griterío las voces de sus tíos, su hermana y su madre, tan débil e infinitamente valiente. También escuchó tres acordes: mi menor, séptima dominante de fa sostenido y un si menor que le puso final a su experiencia sonora.

Cinco...

Podía sentir la sangre corriendo por sus venas, y las pulsaciones que hacía ésta al pasar por los recovecos de su oído interno. Sentía cómo se movía incontrolablemente sin ver exactamente qué partes de su cuerpo movía, como si de repente los nervios hubiesen perdido la conexión con el resto de su cuerpo e insistiesen en gobernar su carapacho de carne y hueso.

Cuatro...

Siempre había pensado que de existir alguna manera de viajar en el tiempo, ésta tendría algo que ver con el olfato. En brevísimos instantes, sus pituitarias le llevaron a todos los rincones, le mostraron todos los lugares y se despidieron entre un perfume de nostalgias.

Tres...

Nunca hubiese imaginado que serían sus papilas gustativas las que en el final de los tiempos  resistieran más que cualquier otra de sus funciones. Un sabor a todos los metales del mundo parecía unirse al de la jalea de mango de su niñez, al del ron de sus borracheras juveniles y al del café del entierro de sus abuelos. ¿Recordaba acaso el sabor de un beso?

Dos...
¿Y Dios? Al final, y como siempre, no había venido. ¿O sería esto obra de él? Tenía todas las características de su estampa, la marca de una deidad tan omnipotentemente tímida que jamás tuvo el valor de mostrarse ante su creación, pero sí de castigarla. Lo cierto es que aunque hacía tiempo que había perdido toda esperanza de Su existencia, parte de él aún insistía en la posibilidad de encontrarse con alguien, o algo, que tuviese respuestas sobre el por qué de las cosas.

Uno...

Dejó de sentirse. Se convirtió en una consciencia vacía de sí mismo, en una botella agujereada en un océano sombrío. Una corriente extraña le rodeaba y atravesaba. No pensaba pero entendía, no hablaba pero escuchaba, no vivía pero era.

Cero...

La noche cubrió al planeta, el cual durmió en apacible silencio por varias horas más, como si nada hubiese sucedido.

A una prudente distancia por encima de la estratósfera, un óvalo metálico flotaba impasible. Sus tripulantes observaban la Tierra, y en su ininteligible y telepática lengua se preguntaban si ya había pasado suficiente tiempo. Dos figuras humanoides parecieron asentir simultáneamente, y presionando una cantidad de dígitos en lo que parecía un tablero transparente lleno de un líquido luminoso hicieron que a lo lejos se distinguiese un enorme cubo de oscuridad que se iba abriendo poco a poco, dejando ver a la Tierra surgir de aquel huevo oscuro que le había encerrado brevemente.

Aquel nuevo amanecer era como todos y como ninguno a la vez: la luz de nuevo se sintió en cada rincón del globo terráqueo que volteaba hacia él. La selva, el océano, las montañas y el desierto sintieron de nuevo el calor que por un día entero habían perdido.

El canto de las aves empezó a escucharse, y el despertar de la fauna terrestre cantó también al renacido astro luminoso. Sonrieron delfines y gorilas, jaguares, ardillas, jirafas, cangrejos, caracoles y morsas. También lo vegetal celebró la llegada de la luz: la selva, el bosque y el manglar se estremecieron ante la calidez de la luz. Toda la naturaleza parecía reanimada con aquella mañana verdadera, con el día que fue día.

Pero faltaba en aquel ecosistema una figura, pues ningún hombre pudo ver aquel amanecer. Los rayos del sol recorrían al planeta sin tocar ojo humano alguno, y tal era que aquel arrogante simio ya no se erguía sobre el planeta. Ni un humano se vió más, aunque aún quedaba su legado: un incalculable botín de escombros y podredumbre, de radioactividad y polución, pero ya ningún homo sapiens que pudiese incrementarlo. Con el paso del tiempo, la naturaleza reclamaría de nuevo lo que siempre fue suyo.

En el óvalo alienígena que aún se posaba a prudente distancia de la Tierra, los tripulantes hacían las últimas anotaciones en lo que parecía un detallado reporte holográfico de los últimos acontecimientos. La incomprensible simbología relataba los eventos de las últimas horas, y de cómo mediante una drástica estrategia de limpieza cósmica se tuvo que encerrar al planeta en una jaula de antimateria para poder efectuar una delicadísima extracción de la especie que era galácticamente reconocida como una potencial y letal plaga: la humanidad.

Desde entonces, el único rastro de la especie humana quedó en las muestras tomadas por aquellos entes galácticos antes de la obliteración total. Mucho se cuidarían de que aquel tóxico espécimen quedase contenido en los recipientes en donde había sido confinado. Teniendo en sus rostros lo que para ellos era una mueca de felicidad, los alienígenas se vieron y se tocaron lo que podría describirse como sus manos. Antes de desaparecer en el infinito, escribieron en su insondable idioma las últimas palabras de su reporte: 

"ERROR CORREGIDO. ÁREA DESINFECTADA".  






jueves, 5 de diciembre de 2013

A mi colegio

Ya van casi doce años
desde que yo me gradué,
de un colegio inolvidable
llamado Juan XXIII.

En sus aulas y pasillos
aprendí lo que hoy digo que sé.
De sus maestros y alumnos
mi alma y mente alimenté.

En sus pupitres y mesas
se forjaron amistades
que a pesar de tempestades
hoy sobreviven ilesas.

En niñez y juventud
no se comprende realmente
cuánta excelencia y virtud
cultiva el Juan en la mente.

Y luego al pasar de los años
empieza uno a valorar
las tareas, pruebas ¡y regaños!
que tuvimos que enfrentar.

Formando fuertes valores
de familia, ética y genio,
en el Juan todo se educa:
cuerpo, corazón e ingenio.

Quizá hoy nos creamos grandes
y no pensemos mucho en él,
pero el Juan nos necesita
pues sufre un maltrato cruel.

Son oscuras estas horas
donde el odio es quien gobierna,
y parece muy lejana
una época más tierna.

Con argucias burocráticas
pretenden destituir
a quienes dando su vida
al Juan han hecho existir.

En riesgo está el porvenir
de centenas de estudiantes
que, como nosotros antes,
del Juan anhelan surgir.

Se equivoca el enemigo
si cree que este atropello
acabará con el Juan,
templo bondadoso y bello.

Y aunque se lo lleven todo:
las paredes, el lugar,
jamás robarán lo que vale,
lo que hace al Juan brillar.

Porque, queridos amigos,
el Juan no es pasillo o salón:
el Juan es filosofía
sembrada en el corazón.


sábado, 16 de noviembre de 2013

Protopaís: meditaciones sobre una nación en gestación

Una de las cosas que más ha de dolernos a quienes aún no renegamos ni nos avergonzamos de nuestro país de origen es saber que, en casi todo ámbito, tal país ya no existe. Comprender esto me tomó al menos diez años, y aceptarlo quizá me tome varias décadas más, y es que abrirse ante tal idea puede revelar un abismo de frustraciones tan profundo que termina uno comprendiendo a quien decide no pensar en el asunto, se pone una gorrita de Capriles y repite la frasecita: "el tiempo de Dios es perfecto".

Históricamente, el venezolano - como latinoamericano que es - ha sido una encrucijada de culturas que por azares y azoros han terminado encallando en nuestras costas. En sus historias fabuladas, Herrera Luque dijo que "somos como la hallaca, encrucijada de cien historias distintas: el guiso hispánico, la masa aborigen, la mano esclava, el azúcar del Índigo, la aceituna de Judea..." y aproximándonos a Diciembre, mes que exacerba mis nostalgias por el país que ya no es más que ningún otro, vale la pena tomar la metáfora y analizarla un poco más a fondo para intentar entender lo que nos sucede.

Aunque no sepa mucho de artes culinarias, creo que no exagero al afirmar que la hallaca es la comida más delicada de preparar del menú criollo, y con más riesgos de ser un completo fiasco si no se ejecutan los procesos de la receta correctamente. ¿Alguna vez han probado, por ejemplo, una hallaca hecha con hojas malas? Es algo repugnante. ¿Una masa mal hecha? Un asco. ¿Qué podemos decir del guiso? Si los aliños que en él se cuecen estuviesen podridos, ¿cómo creen que resultaría el sabor? Entonces, al considerar que cada uno de los ciudadanos de Venezuela es parte de estos ingredientes, cabría preguntarnos cuál será el producto final de esta cocción: ¿será un manjar o un suplicio para nuestro paladar? Para el momento en el cual escribo esto, la respuesta es clara y nada apetecible.

Alejándonos ya de la cocina, he pasado mucho tiempo - quizá demasiado - meditando sobre las tribulaciones de nuestra nación. ¡Vaya tema ligerito! En fin... más allá de los necios lugares comunes que declaran que "el venezolano es naturalmente flojo" o "aquí lo que quieren es que el gobierno les dé todo", creo que hay diversos elementos que deben analizarse con profundidad y, sobre todo, con imparcialidad para entender nuestra situación.

No me da vergüenza decir que soy venezolano. Tampoco siento un orgullo efervescente ante la bandera ni cualquiera de sus símbolos, pero estoy abiertamente opuesto a los complejos de inferioridad y las expresiones facilistas, la indignación de quien simplemente quiere "ser de otro lado" y la actitud, siempre digna de mi más profundo soslayo, de quien se lo cree. Sí, soy venezolano; sí, mi país es una tierra que está sufriendo, llena de caos, desencantos y miserias, pero es de donde soy, y punto. El día que me vean diciendo "Venezuela es una mierda" será el día que esté dispuesto a decir que toda mi familia, mis amigos, mis maestros y personas admiradas son una mierda, y no pienso hacer tal cosa.

Total, que entre las causas de las dolencias nacionales hay un elemento en particular con el cual más he jugueteado últimamente, y aunque inicialmente puede parecer de resignación (y quizá parte de él lo sea), es también un pensamiento de aceptación ante el hecho de que las naciones, antes y después de serlo, se reinician múltiples veces a lo largo de su proceso de maduración, y a estas explosiones - y con frecuencia implosiones - debe vérseles como parte imprescindible de su desarrollo e historia.

Desafortunadamente, no presento (ni pretendo presentar) mucho consuelo para quienes nos ha tocado vivir en tales tiempos, para los individuos que añoramos un país que ya no existe y quienes sufrimos en múltiples maneras por él. Aquí debo corregir mi propia expresión y decir que más que añorar un país que no existe, añoramos un estado intermedio de lo que algún día podría ser un país. Cabrujas señalaba que "somos un país en gestación", y que "Venezuela no se ha inaugurado". Su reflexión podrá parecer absurda en principio, sobre todo para todo el que considere que para que una nación exista basta con tener un escudo de armas, un par de próceres y un himno. Entonces, me temo que el lugar que añoramos es más bien un Protopaís.

Contemos con este ejemplo: el continente americano tiene 521 años de descubierto por el osado genovés, y podría decirse que Venezuela tiene 446 años, si tomamos la fundación de Caracas como punto de partida, aunque como república apenas y llega a los 200. Para el momento en que Colón emprende su primer viaje, culminaba en España el proceso de la Reconquista, una era de casi ocho siglos en la cual la cultura árabe y la goda se batieron en constante duelo por el dominio de la Península Ibérica, terminando con la toma de Granada y el triunfo de los Reyes Católicos.

Lo anterior lo considero de mucha relevancia, pues me ofrece una lección importante de perspectiva: ni siquiera contando desde el primer momento en que se supo de la existencia de este rincón del Caribe que luego llamarían "Venezuela" hasta la actualidad, se dispone de una cantidad de tiempo significativa para la formación de una cultura nacional comparable a la de los pueblos ingenieros de este aparato que llamamos "civilización occidental".

Si se dispone uno a estudiar, por ejemplo, la historia de España, es imprescindible remontarnos a tiempos en los cuales ni siquiera el César se había aventurado a tierras ibéricas. Los ocho siglos de la Reconquista y el dominio árabe no son más que una etapa - importante, pero etapa al fin - de lo que hoy conocemos como España, el pueblo y la nación caracterizados por su flamenco, sus paellas, su fútbol, y su crisis económica actual. Nuestra lengua - como todas las lenguas - y nuestra cultura - como todas las culturas - obtiene su aparente uniformidad por haberse cocido con las llamas del conflicto y la barbarie. Tal parece que sólo así saben cocinarse las sociedades humanas.

Las tan admiradas naciones nórdicas, hoy ejemplo de educación y progreso, fueron alguna vez los saqueadores más temibles y violentos del continente europeo. La gran mayoría de las naciones, para llegar a donde están hoy, tuvieron que pasar por una época de barbaries inimaginables. ¿Qué era de los pueblos europeos durante el oscurantismo? ¿Cuánto horror vio Francia durante su revolución, matriz que nutrió gran parte del pensamiento actual? La historia de los pueblos eslavos cuenta barbaridades insondables para nuestros tiempos, y si queremos un ejemplo más reciente y cercano, les aconsejo revisar los dolores de la caída del imperio español.

Sin pretender ofrecer una excusa a las miserias que hoy vive Venezuela y Latinoamérica, ¿no somos un poco ilusos e injustos al pretender exigirle a una región que "apenas" lleva quinientos años de descubierta, y sus naciones acaso doscientos de fundadas, que se comporte a la par de pueblos que contienen en ellos tradiciones milenarias? ¡Miren nada más cuántos estragos causó a la humanidad un pueblo como el alemán, y esto en pleno siglo XX! ¿Qué queda para las regiones cuya historia original fue sepultada con crucifijos y arcabuces? Mi abuela murió de noventa años, y si la república de Venezuela existe desde hace doscientos, cabría decir que casi en el curso de dos vidas como la de ella se puede medir la edad de nuestra nación. ¿Qué sugiere esto? Pues que no hay que estar muy cerca de nuestra bandera para darse cuenta de que todavía huele a la pólvora del siglo XIX y que este guiso no se ha cocinado aún.

Los pueblos latinoamericanos apenas gatean, y lo hacen sobre los escombros que les han dejado por herencia. Es cierto, vivimos en otra época, gozamos de un "progreso" que técnicamente debería hacernos mejores que los pueblos de la antigüedad, ¿cierto? Pero no se puede olvidar cómo nos llegó ese tal progreso, cómo se planteó el esquema de lo que era Latinoamérica después de liberarse del yugo español, vientre que engendró muchos de los vicios de nuestra idiosincrasia. ¿Cómo pueden estas naciones que apenas se entienden a sí mismas tener una cohesión sociocultural lo suficientemente fuerte como para hablar de "nación", mucho menos de "país"? Los términos "Protopaís" y "Protonación" me los he inventado, pero me han servido para canalizar mis propias frustraciones sobre Venezuela y nosotros los venezolanos.

Es doloroso asumirlo, pero no hay suficientes valses de Antonio Lauro como para compararlos con los muertos que ingresan a Bello Monte en cualquier mes del año, ni suficientes cuentos de Uslar Pietri para contraponerse a los insultos del gobierno a sus oponentes. No hay suficientes versos de Nazoa ni novelas de Gallegos para darle contrapeso a los ranchos donde viven muchos venezolanos, pero es la realidad que nos ha tocado vivir, y tal es el comportamiento de los protopaíses, capaces como la humanidad misma de producir lo sublime y lo terrible. Me esperanza pensar que los textos del futuro hablarán de nuestra época como hablan los ingleses de las invasiones normandas que lideró Guillermo el Conquistador: tiempos primitivos y lejanos, terribles y oscuros para quienes les tocó vivirlos, pero esenciales para la formación y desarrollo de una cultura nacional.

En medio de la desesperanza, lo único que me reconforta es eso: que los tiempos actuales son los pataleos y berrinches de un pueblo que aún no termina de gestarse. Solamente externalizándome un poco de la situación y asumiendo con fortaleza que todo pueblo, hasta el más civilizado, pasó por tiempos de barbarie, es que puedo ver la situación actual sin desespero. Eso sí, que la actitud anterior no nos inhiba de analizar y buscarle soluciones a un problema para muchos imposible de resolver; al contrario, esta visión representa, al menos para mí, una manera de creer en que Venezuela sí tiene solución.

Quienes me conocen saben cuánto repudio la autoayuda demagoga y las frases de autoayuda que considero atrapabobos, pero sí me atrevo a decir que aún queda esperanza, pues el solo hecho de que extrañemos algo, por ínfimo que sea, de ese Protopaís, quiere decir que algo quedará entre las cenizas en que nos conviertan nuestros tiempos. Confío, quizá siendo el más iluso, que algún día esto que llamamos Venezuela, si es que se llega a llamar así entonces, despertará después de haberse batido en duelo consigo misma, y encontrará lecciones luego de tanta miseria humana. La dialéctica quema, pero cocina. ¿Veremos nosotros el resultado de nuestros tiempos? No sé, y no lo creo, pero esto no nos exime de hacer lo que podamos en este momento.

¿Qué hacemos entretanto los ciudadanos del Protopaís, tanto los que estamos lejos de él como los que siguen allí, sintiéndonos despojados de todo lo que conocíamos y viendo desaparecer lo que conocemos? Entre otras cosas, considero fundamental recordar, preservar y rescatar todo lo que nos sea posible. Recordar. Que estos tiempos no borren las imágenes de lo bueno que hayamos tenido y de lo que queremos que tenga esa Venezuela que, esperemos, se inaugurará algún día. No perdamos jamás nuestra capacidad de indignarnos, de protestar y luego de analizar fríamente y sin pasiones nuestra historia y nuestro pasado. Leamos nuestra historia, aprendamos de la historia de nuestros países vecinos. Evitemos la conclusión insultante, despectiva y sanguínea, de "Venezuela es una mierda" o similares inmadureces, y busquemos que este análisis nos lleve a entendernos un poco mejor. Interiorizar, analizar y reflexionar  elaboradamente es fundamental en estos tiempos para esta sociedad tan acostumbrada a la gritería, el insulto y el bochinche.

Hay que tenerlo claro: de ésta no se sale fácilmente, y si alguien se los plantea de esa manera, confíen en que o se trata de un farsante o de un encantador de serpientes que al final quiere prolongar esa cultura de facilismo y falta de acción que por muchos siglos nos ha caracterizado. De esta no nos saca ni el petróleo, ni el cacao, ni el uranio enriquecido; de hecho, en este momento nuestras riquezas juegan en nuestro contra. Hay que volverse hacia un capital que hace tiempo, deslumbrados por los taladros y dividendos inflamables como el combustible, dejamos de explotar: el capital humano. Tenemos una sociedad infectada por odios y resentimientos, y no vayan a creer que me refiero únicamente al lado del gobierno. Las sacudidas del tiempo que vivimos han creado a un venezolano que se encarama en el taburete de su idiosincrasia violenta y retrechera para pelear y no discutir, para pelearse y no buscar acuerdos, para desear la derrota del otro más que la reconciliación.

Venezuela vive un Medioevo con internet, un oscurantismo con iPads, una barbarie que se transmite en cadena de radio y televisión, y tiene que recordar que a la Historia, maestra admirable pero increíblemente severa, no le importa dejarnos en esta situación cuanto tiempo sea necesario hasta que aprendamos la lección. Rechacemos los simplismos, la facilidad del insulto, los engaños de la burla. Mentalicémonos de una vez: no somos especiales, no nos merecemos nada por lo cual no luchemos ni estamos pasando por nada que otros pueblos no hayan ya atravesado y superado. Admitamos que lo que nos pasa como nación es simplemente la consecuencia de una cadena de acciones que cual dominós puestos en fila se ha ido derribando ante nuestros ojos, siendo los últimos quince años su caída más vertiginosa. Decidamos pensar constantemente en Venezuela, en qué fue, qué es y qué queremos que sea. Sin constante meditación sobre estos temas, toda aparente solución será efímera.

La problemática del Protopaís consiste en que ese proceso de creación y destrucción puede continuar indefinidamente, a pesar de las nostalgias y sufrimientos de quienes tengan que vivirlo; al mismo tiempo, el Protopaís tiene la facultad de que puede ser cambiado, aunque, pretender cambios instantáneos es una de las formas más sencillas de quedar condenados a este doloroso estado.

Masa difusa de infortunios y encantos, el Protopaís nos azota y acaricia, alejando a algunos con sus latigazos de miseria y a otros nos sigue seduciendo con espejismos que se desvanecen al acercarse uno a ellos.

La historia continúa, y nosotros sólo podemos asumirnos parte de ella...


Florida, 11 de Noviembre del 2013.























domingo, 3 de noviembre de 2013

El exilio tricolor

Sin pensarlo demasiado
o sin poderlo pensar,
el actual venezolano
se ve obligado a emigrar.

La ciudad es un infierno,
el campo una soledad.
Ya no se haya en Venezuela
ni paz ni tranquilidad.

Criminales y corruptos
se llevaron al país
despojándolo de todo:
petróleo, plata y maíz.

Escondido en la Florida,
en Barcelona o Canberra,
busca empezar nueva vida
el venezolano sin tierra.

Aventurándose en sitios
de lengua extraña y ajena,
de despedidas y exilios
nuestra bandera se llena.

¿Pero en qué piensa este tipo
que al país ha abandonado?
¿Qué pasa por su cabeza?
¿Se siente reconfortado?

La pregunta es delicada,
pues cada cabeza es un mundo,
y aunque no tenga respuesta
merece estudio profundo.

Soñando oportunidades
y persiguiendo un futuro,
soporta calamidades
para sentirse seguro.

Jurungando en su historial
busca extranjeros parientes
para, quizá, tener suerte
y a otro país emigrar.

Las distancias son el himno
de esta Venezuela nueva,
para quien se va o se queda
pues sufren todos lo mismo.

Hay quienes no sienten nada,
también quien sintió y ya no,
por la nación desgraciada
a la cual atrás dejó.

Algunos se expresan con ira
jurando nunca volver
a ese tierra tan dolida
que una vez los vio nacer.

También hay quien sufre tanto
estando lejos de todo,
que en su nostálgico modo
termina rompiendo en llanto.

¿Y qué decir de quienes siguen
en el desastre atrapados?
Tristes figuras que ruegan
que vuelvan sus allegados.

Aquellos viejos ensueños
de la gloria tricolor
hoy ya nadie se los cree,
con tanto espanto y horror.

Al dolor de buena parte
de nuestra pobre nación,
lo convirtieron en odio,
una tal revolución.

De Libertad ya no hay nada:
sólo es una estatua vieja,
oxidada y maltratada,
una triste palabreja.

No sé ni cómo ni cuando
tampoco quién o por qué,
lo cierto es, mis amigos,
que nuestro país se nos fue.


miércoles, 2 de octubre de 2013

Los 22 de Alexandra:

En un día como hoy,
 la bondadosa cigüeña
  me dio una linda hermanita,
        muy bonita y muy risueña.    

Dos décadas y dos años
han pasado velozmente,
y ya mi hermana Alexandra
ya no es una adolescente.

Callada y observadora,
de risa pura y ligera.
Más que una hermana, una amiga
con quien cuento dondequiera.

Es mujer hecha y derecha,
con gran carácter y temple,
¡y ay de cuando se arrecha,
pues hace que la tierra tiemble!

Con ansias siempre ha esperado
su cumpleaños festejar,
pudiendo los invitados
comer, cantar y bailar.

Me siento yo como viejo
viendo a mi hermana crecer,
pero mejor no me quejo,
pues es también un placer.

Hoy son veintidós años,
¡quién sabe cuántos mañana!
pero no quiero dejar
de celebrarte, mi hermana.

Que cada año de tu vida
te traiga satisfacciones,
y todo lo que merecen
tus dedicadas acciones.

Te regalo hoy estos versos
que quizá valgan muy poco,
pa'que en tus rumbos diversos
te acuerdes de tu hermano, el loco.

Ya se me enredan las letras,
casi cometo un desliz,
así que cierro deseándote
¡un cumpleaños feliz!

Te quiero siempre, 
 JV






domingo, 15 de septiembre de 2013

¿Qué jeque es éste?

El jeque se mece, se mece.
¿qué le ennegrece el temple?
¿El ser, perennemente endeble?
De repente, se le ve demente.

El jeque envejece, teme perecer:
se teme que enferme.
De vez en vez, se ve repelente,
teme que se le mezclen gérmenes.

Es el tercer mes: el jeque bebe té.
De vez en vez, sed es de jerez,
ese jerez que merece
que se fermente levemente.

En sede, el jeque vende reses, peces.
Es menester que se generen cheques.
El jeque es gerente: emprende.
¡Prevé que se llene el tenderete!

El jeque lee, ¡es ser de mente!.
Entre lentes, ve membretes
que le enternecen el ser.
Releer es querer entender.

 El jeque es ser de gente, de plebe.
Es deferente ¡celébrenle, bésenle!
Entender deben que el rebelde perece:
Herejes bereberes "¡que se despellejen!"

Entre reyes, el jeque es presente:
merece que le veneren.
Se le ve detener mequetrefes:
"El que pelee, ¡que cese!"

El jeque ve el verde césped:
tenderse en él le es excelente.
Ese edén le embelese,
¡entretente, jeque, entretente!

Entre mecerse, mecerse,
el vejete jeque perece.
El Ser Celeste, ¿le ve?
En Él debe tener fe.


domingo, 8 de septiembre de 2013

Lamentos Octosilábicos

Algo más tiene que haber
en esta rara existencia
que la inclemente dolencia
que tortura y muerde al ser.

Entre plásticos suspiros
se nos escapa la vida:
la rutina con sus giros
al alma deja exprimida.

Abunda la irrelevancia,
se ha perdido lo importante:
el sable mató a la rosa
y el vulgar al elegante.

Hay quienes aún insisten
en tal tragedia ignorar:
son mentecillas que existen
siempre reacias a pensar.

Avanzamos sin notarlo
por un carril inquietante
donde siempre al más pensante
intentarán apartarlo.

Las metas que nos impone
esta locura moderna
asquearán a quien razone
sobre la idiotez eterna.

¿Qué podría yo decirles
respecto a esta reflexión?
Que mucho sufre quien mira
al mundo con indignación.

Aunque es malo resignarse,
no le veo otra salida,
y es que se amarga la vida
el que no hace más que enfadarse.

Sin embargo es cosa triste
vivir en desilusión
de toda linda promesa
que esperanzó al corazón.

Libertad: ¡qué vano sueño,
qué engaño tan vil y cruel!
Que libre sólo es el aire
y no yo, ni usted, ni aquél.





sábado, 24 de agosto de 2013

Flo

Far from Father´s farm, Flo found fantastic fairies fancying fashionable frivolity. Flying flowers, frugal feasts, floating fountains: funny fun! 

Fatal fantasy, for Ferdinand - fine familiar! - finally found Flo: fainted, famished, freezing, forever fearing forest fungi. 

Fortunately, family fights forever.


Rimas Nostálgicas

Anhelo  hoy la juventud que nunca tuve,
me refugio en el reino del "¿qué tal si...?"
y descubro, ya extraviado entre sus nubes,
que ha sido mucho el tiempo que perdí.

Fragancias y sonidos surcan mi  memoria,
mas ya no sé si son, fueron  o serán.
Confundo nostalgias con deseos de gloria,
mezclo el hoy con ayeres que no volverán.

Permanezco en la celda del que contempla
al mundo entero vivir - ¿fingir? - felicidad.
Decidí ya refugiarme en esta copla
que con su rima me acobija con bondad.


miércoles, 24 de julio de 2013

Natalicio Póstumo:

Mientras sea sólo frases, 
estatuas y cuadros viejos, 
Simón Bolívar no es más 
que un simple atrapapendejos. 

Ha llegado ya el momento, 
nos lo pide por favor,
de pensar con fundamento y
liberar al Libertador. 

¿De qué lo liberaremos? 
Del mito, la estatua falsa, 
esa que lo convierte 
en títere de ignorancia. 

¡Basta ya de catecismo 
patriota y nacionalista! 
Estudiemos a Bolívar, 
con oído, mente y vista. 

Sólo así podremos ser 
- y esto será en su honor- 
un pueblo realmente libre: 
el pueblo del Libertador.


domingo, 6 de enero de 2013

"Escenas Latinoamericanas: Venezuela" - José Martí

Escrito hace más de un siglo, y Uds. me dirán cuánto hay aún de este venezolano que retrató Martí. El que tenga ojos, que lea:


Para ir a Caracas, la capital de la República, la Jerusalén de los sudamericanos, la cuna del continente libre, donde Andrés Bello, un Virgilio, estudió, donde Bolívar, un Júpiter, nació, donde crecen a la vez el mirto de los poetas y el laurel de los guerreros, donde se ha pensado todo lo que es grande y se ha sufrido todo lo que es terrible; donde la Libertad, de tanto haber luchado allí, se envuelve en un manto teñido en su propia sangre, hay que penetrar en el seno de esos colosos, costear abismos, cabalgar sobre sus crestas, trepar a los picos, saludar de cerca a las nubes. Al principio del camino, en la Guaira, al tomar la diligencia, el vehículo en que se hace el viaje, quisiera uno despojarse de todos sus trajes, tan rudo es el calor; y a mitad del trayecto buscamos los del vecino por no bastarnos con los nuestros: el frío comienza. ¡Y qué hermosa carretera! Es una pista sobre precipicios: se respira un aire bueno durante el trayecto, el sabroso aire del peligro. No hay más que mirar hacia abajo: el vértigo se apodera de nosotros. Ahora, con una rapidez febril propia de los cuentos de hadas, y que honra a la inteligencia y a la actividad del país, se está construyendo un ferrocarril tortuoso y audaz, que taladrará cual un juguete de acero esa mole de montañas. Será algo así como el mango de un abanico chino, sobre el cual vendrán a reunirse los diversos ferrocarriles, ya estudiados y trazados, que se extenderán como flechas agudas, desmontando a las perezosas selvas, sacudiendo a las ciudades dormidas, por todas las regiones del país.

Venezuela es un país rico más allá de los límites naturales. Las montañas tienen vetas de oro, y de plata, y de hierro. La tierra, cual si fuera una doncella, despierta a la menor mirada de amor. La Sociedad Agrícola de Francia acaba de publicar un libro en el que se demuestra que no hay en la tierra un país tan bien dotado para establecer en él toda clase de cultivos. Se pueden allí sembrar patatas y tabaco, té, cacao, y café; la encina crece junto a la palmera. Hasta se ve en la misma pucha el jazmín del Malabar y la rosa Malmaison, y en la misma cesta la pera y el banano. Hay todos los climas, todas las alturas, todas las especies de agua; orillas de mar, orillas de río, llanuras, montañas; la zona fría, la zona templada, la zona tórrida. Los ríos son grandes como el Mississippi; el suelo, fértil como las laderas de un volcán.[...]

En la ciudad, una vida rara semipatriarcal, semiparisiense, espera a los forasteros. Las comidas que en ella se sirven, exceptuando algunos platos del país, las sillas para sentarse, los trajes que se usan, los libros que se leen, todo es europeo. La alta literatura, la gran filosofía, las convulsiones humanas, les son del todo familiares. En su inteligencia como en su suelo, cualquier semilla que se riegue fructifica abundantemente. Son como grandes espejos que reflejan la imagen aumentándola: verdaderas arpas eolias, sonoras a todos los ruidos. Sólo que se desdeña el estudio de las cuestiones esenciales de la patria; se sueña con soluciones extranjeras para problemas originales; se quieren aplicar sentimientos absolutamente genuinos, fórmulas políticas y económicas nacidas de elementos completamente diferentes. 

Allí se conocen admirablemente las interioridades de Víctor Hugo, los chistes de Proudhon, las hazañas de los Rougon Macquart yNaná. En materia de República, después que imitaron a los Estados Unidos, quieren imitar a Suiza: van a ser gobernados desde febrero próximo por un Consejo Federal nombrado por los Estados. En literatura, tienen delirio por los españoles y los franceses. Aunque nadie habla la lengua india del país, todo el mundo traduce a Gautier, admira a Janin, conoce de memoria a Chateaubriand, a Quinet, a Lamartine. Resulta, pues, una inconformidad absoluta entre la educación de la clase dirigente y las necesidades reales y urgentes del pueblo que ha de ser dirigido. 

Las soluciones complicadas y sofísticas a que se llega en los pueblos antiguos, nutridos de viejas serpientes, de odios feudales, de impaciencias justas y terribles; las transacciones de una forma brillante, pero de una base frágil, por medio de las cuales se prepara para el siglo próximo el desenlace de problemas espantosos, o pueden ser las leyes de la vida para un país constituido excepcionalmente, habitado por razas originales cuya propia mezcla ofrece caracteres de singularidad, donde se sufre por la resistencia de las clases laboriosas, como se sufre en el extranjero por su esparcimiento: donde se sufre por la falta de población, como se sufre en el extranjero, por su exceso. 

Las soluciones socialistas, nacidas de los males europeos, no tienen nada que curar en la selva del Amazonas, donde se adora todavía a las divinidades salvajes. Es allí donde hay que estudiar, en el libro de la Naturaleza, junto a esas míseras chozas. Un país agrícola necesita una educación agrícola. El estudio exclusivo de la literatura crea en las inteligencias elementos morbosos, y puebla la mente de entidades falsas. Un pueblo nuevo necesita pasiones sanas: los amores enfermizos, las ideas convencionales, el mundo abstracto e imaginario que nace del abandono total de la inteligencia por los estudios literarios, producen una generación enclenque e impura, mal preparada para el gobierno fructífero del país, apasionada por las bellezas, por los deseos y las agitaciones de un orden personal y poético, que no puede ayudar al desarrollo serio, constante y uniforme de las fuerzas prácticas de un pueblo.

Otro mal contribuye a malversar las extraordinarias fuerzas intelectuales de la República. En los hombres hay una necesidad innata de lujo: es casi una condición física, impuesta por la abundancia de la Naturaleza que los rodea; llevados, además, por el desarrollo febril de su inteligencia, a las más altas esferas de apetencia, la pobreza resulta para ellos un dolor amargo e insoportable. No creen que la vida sea, como es, el arte difícil de escalar una montaña, sino el arte brillante de volar, de un solo impulso, desde la base hasta la cima. 

El don de la inteligencia les parece un derecho a la holgazanería: se entregan, pues, a los placeres costosos del lujo intelectual, en lugar de mirar a la tierra, trabajarla afanosamente, arrancarle sus secretos, explotar sus maravillas, y acumular su fortuna por medio del ahorro diario, al igual que como por el constante goteo se forma la estalactita. Se tienden sobre la tierra, impidiéndole abrirse, y sueñan. Pero viene el amor, el amor de una mujer distinguida, el amor sudamericano, rápido como la llama, imperativo y dominador, exigente y morboso. Hay que casarse, poner casa lujosa, vestir bien a los hijos, vivir al uso de las gentes ricas, gastar, en resumen, mucho dinero. ¿Dónde ganarlo en un país pobre? Y se habla entonces, y se escribe, para el Gobierno que paga, o para las revoluciones que prometen; se ponen a los pies de los amos, que odian a los talentos viriles y gozan destruyendo los caracteres, venciendo a la virtud, refrenando a la inteligencia.[...]

Hay una semana que es en Caracas como una exhibición de riqueza: la Semana Santa. Mientras dura, se advierten prodigalidades insensatas. Todo el mundo está en la calle. Todos los trabajos se suspenden. Se da uno por entero al placer de ver y ser visto. Es una exhibición de riqueza, una verdadera batalla entre las familias, un desbordamiento de lujo. Se pasea desde la mañana a la tarde. El Señor moribundo es el pretexto, pero no se piensa sino en cantar en la iglesia, donde los coros están formados por las gentes jóvenes más notables de la ciudad; en maravillar a los curiosos, en vencer a sus rivales. Son los alegres vestidos nuevos, arrastrando por las calles sus colas grises, rojas o azules, donde se exige a los hombres reunidos a la puerta de los templos tributo a la belleza, donde las larvas que van a ser mariposas sacuden las alas, y con movimientos adorables de muñecas animadas, se pasean en su primer traje de mujercitas. 

Como paisaje no hay nada más bello. Los vestidos, de color vivo, al sol de la mañana parecen flores que caminan, mecidas por el aire amable en la larga calle. El aire, siempre húmedo y sabroso, está cargado de perfumes del día que nace, de la iglesia que se abre, de mujeres que se pasean. Y los pies de las mujeres son tan pequeños, que toda una familia podría posarse sobre una de nuestras manos. No son criaturas humanas, sino nubes que sonríen. Estrellas pasajeras, sueños que vagan: son ligeras e inasibles y esbeltas como los sueños. 

La caraqueña es una mujer notable. El marido, para satisfacer las necesidades del hogar, o su amor insaciable de belleza, puede poner en subasta su dignidad política, porque están peligrosamente orgullosos de su dignidad personal; pero nada estremece la sólida virtud de la mujer, una virtud natural, encantadora, indolente, elegante: una virtud que se inspira dulcemente, sin exageraciones de cuáqueros, sin severidades de monja. Estas mujeres poseen el don de detener a los hombres audaces con una sonrisa. Se habla con ellas ante las ventanas abiertas. Se siente uno embelesado, y pleno de fuerza, y borracho de una dulce bebida: las volvemos a encontrar en las calles, en el teatro, en el paseo: ellas nos saludan cortés pero fríamente. Vuestra jarra de flores cae por tierra. El bello Don Juan se aburriría soberanamente en Caracas. No existe allí la Doña Inés, porque la inteligencia superior de las mujeres constituye una salvaguarda contra las seducciones de los Tenorios.[...]

Se sabe de todo en la ciudad, y se habla admirablemente de todo: la imaginación es allí como un hada doméstica: la Poesía riega de flores las cunas de los recién nacidos; la Belleza besa los labios de las mujeres de esta tierra. Pero los hombres no tienen suficiente independencia personal y suficiente conocimiento de las verdaderas necesidades de su patria, para hacerla un país rico, feliz y fuerte. Una multitud de apóstoles trabaja en silencio por el mejoramiento del país; una necesidad de ciencia práctica comienza a reemplazar la excesiva producción poética. Hay que atender y saludar a los buenos luchadores que construyeron su primera línea férrea, que estudian nuestras costumbres, esparcen a manos llenas la instrucción pública, y llaman con voz leal a las riquezas extranjeras que deben hacer fructificar las riquezas naturales.